Ngen-kürrëf


 

Ngen-kürrëf, para flauta baja y medios electroacústicos.
Cristian Galarce López, compositor.

PROYECTO FINANCIADO POR EL FONDO PARA EL FOMENTO DE LA MÚSICA NACIONAL, CONVOCATORIA 2020

Folio: 562681, del Fondo de la Música / Creación Artística - Música Clásica.
Cristian Galarce López

 

 

 

 *En este video se presenta una versión de audio masterizada de la obra, interpretada por el maestro Alejandro Lavanderos y registrada en la Casa de las Artes UACh Sede Puerto Montt, en 2021, remezclada con la electrónica y sincronizada con la partitura en scrolling.

**Algunas partes de este proyecto incluyen materiales reelaborados que tienen relación en diversos grados con el trabajo de tesis doctoral del autor, presentado al Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso, en 2023 bajo el título "Escribir el gesto: Hacia una perspectiva corporeizada de la cognición musical para el estudio del proceso de composición musical".

 

Ngen-kürrëf, para flauta baja y medios electroacústicos [partitura *.pdf]

Para este trabajo hemos investigado y aplicado la generación de sonido a través del sintetizador digital Virtual ANS 3.0.2c del programador y artista ruso Alexander Zolotov [Александр Золотов] [1], que resambla el instrumento musical fotoelectrónico ANS del ingeniero ruso Evgeny Murzin [Евгений Мурзин], desarrollado en 1938 en Moscú [2] y nombrado ANS en honor al compositor Alexander Nikolayevich Scriabin. ANS es un sintetizador análogo de sonido que opera de manera mecánica/fotoéctrica, a partir de un espectrograma diseñado artificialmente, sintetizador que Murzin imagina y diseña teniendo como uno de sus marcos de referencia algunas ideas acerca de las relaciones entre sonido y color de Scriabin.

[ANS Synthesiser at Glinka Museum, 2013]

 

El material a partir del cual se construye nuestra partitura corresponde a una serie fotográfica nocturna tomada en la bahía de Valparaíso, que incluye 8 fotografías de media/larga exposición. Estas fotografías son trabajadas en negativo y levemente ajustadas en términos de rango dinámico, profundidad de bits y otros factores, cuidando de utilizar métodos no destructivos, de modo de preservar la imagen original. La idea central es que al lograr una fotografía que contenga un muy alto porcentaje tendiente al negro, su negativo contiene un muy pequeño porcentaje de información concentrada en puntos de alta energía gráfica que puede ser transducida en energía sonora sin tender al ruido blanco. Por este motivo en la toma fotográfica se evita las grandes aperturas de diafragma y las altas velocidades de obturación, manteniendo un nivel de ISO 100 permanentemente para evitar el ingreso de ruido al sensor y permitir que los puntos de luz marquen -e incluso quemen- grupos de pixeles en específico.

[Ej: Fotografía n°2 de la serie]

El material resultante se elabora como partitura a la inversa de lo que tradicionalmente sucede en términos de escritura musical, esto es: no se escriben notas sobre un pentagrama, sino que sobre los punctum se diseñan las líneas del penta/tetra/monograma, buscando con ellas dirigir la mirada del intérprete hacia lugares precisos de cada imagen, llamar la atención sobre ciertos gestos visuales/musicales, cúmulos, líneas, texturas y permitir una interpretación abierta, expresiva y creativa de ellos. Se busca, asimismo, crear un espacio que motive el diálogo del intérprete con la electrónica, en términos gestuales, rítmicos, y de timbre/color, invitando al uso expresivo de técnicas tradicionales y técnicas extendidas.

[Ej: Negativo fotografía, n°10 de la serie, retrogradación de fotografía n°1]

El negativo de la imagen fotográfica de origen es, asimismo, tratado como un espectrograma sonoro. Este es utilizado como input en Virtual ANS para componer la parte electrónica. El material resultante de la síntesis de sonido y de un largo proceso de experimentación -donde el sonido migra entre ANS, Max/Msp y otros software- es mezclado y masterizado para servir como banda electrónica en concierto, en formato Stereo, siendo la base fundamental sobre la cual el intérprete toca. La misma partitura, en scrolling, dada su característica de objeto visual, es utilizada como video proyectado en la performance, es decir, el intérprete toca en escena mirando la proyección y siguiendo la lectura en pantalla, siendo al mismo tiempo dicha proyección la que ilumina en mayor medida la escena.

En términos discursivos, la pieza Ngen-kürrëf hace referencia al espíritu dueño de los vientos en la mitología mapuche. Maria Ester Grebe [3] nos dice que "cuando hay viento fuerte, ngen-kürrëf canta en mapuche: es la voz del ngen-kürrëf, aunque su canto no se entiende hoy día". La intención es vincular a través del viento, como femómeno sonoro, físico, gestual a dos territorios distantes que comparten la característica de convivir con el viento cotidianamente, como son Valparaíso y la isla de Chiloé -lugar propio de la cultura mapuche y también hogar del intérprete a quien se dedica la pieza-, y hacerlo a través de un instrumento que requiere del viento, del soplido, para emitir sonido y poner la obra en movimiento. Esta obra, financiada por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2020, hace parte de una serie de trabajos experimentales, en su mayoría de carácter multimedial, realizados con Alejandro Lavanderos, con el Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé, el Ensamble Antara y la Orquesta de Flautas de Chile.

---

[1] link Virtual ANS
[2] Andrey Smirnov (2013). "7. Graphical Sound: The ANS Synthesizer", en Sound in Z - Experiments in sound and electronic music in early 20th century Russia. London: Sound and Music / Koenig Books. pp. 227–236
[3] Grebe, M. (1993). El subsistema de los ngen en la religiosidad mapuche. Revista Chilena de Antropología, (12). doi:10.5354/0719-1472.2011.17587

 


Anexo/antecedentes de la obra:

Ngen-ko [ñenco] (2018-20) de Cristian Galarce López, para Flauta baja, Acordeón, Guitarra Traspuesta, Contrabajo, Trompes, Electrónica y Video. (14’00’’) Estrenado en: III Seminario Diálogos del Sur, Universidad de Los Lagos, Junio 2020, por el Núcleo de Experimentación Sonora de Chiloé, Ancud, interpretada previamente en Festival Musical Chiloé, Enero 2019. 

"Ngen-ko", en el contexto de la cultura mapuche designa al espíritu dueño del agua. Según plantea María Ester Grebe (1994): "(...) reside en las aguas limpias en movimiento de vertientes, manantiales, ojos de agua, pozos, arroyos, canales, ríos, lagunas, lagos y mares. [...] Cuidada por en ngen-ko, el agua tiene vida corriendo siempre sin detenerse. Ngen-ko habla. Contesta al hombre. Canta cuando tiene mucho raudal. Ejerce el control de las aguas y lluvias, velando por su flujo contínuo y su acción fertilizadora de la tierra. (...)" [1]

En términos de la partitura, se trata de una escritura instrumental bastante convencional, trabajada para confluír con la electrónica, esta última construída a partir de síntesis granular, grabaciones acústicas procesadas y con una capa sonora de base que incluye capturas de Cephalorhynchus commersonii (tonina overa) especie de delfín que habita el océano pacífico desde Chiloé al sur, grabadas en 1979, y que son parte del catálogo del Watkins Marine Mammal Sound Database Master Tapes [2] 

El videoarte que completa la obra está construído en base a videos de los intérpretes tocando la pieza, procesados en Max/Msp Jitter [3], donde son afectados por el sonido de la obra, materiales que han sido montados finalmente en Adobe Premiere-Pro, intentando construir un relato audiovisual centrado en la gestualidad de los intérpretes y su relación con el sonido.

*** Obra realizada con el apoyo de la Cité Internationale des Arts de París, el Núcleo de Experimentación Sonora de Chiloé NES y el Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso CIA-UV.

 

 

 


[1] Grebe, María Ester (1994) "El subsistema de los ngen en la religiosidad mapuche", en Revista Chilena de Antropología n°12, 1993-1994, pp.45-64. Ed: Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile, Santiago, Chile. [link]

[2] Watkins Marine Mammal Sound Database, Woods Hole Oceanographic Institution. Cephalorhynchus commersonii BD1A [link]