Diálogos de Desaparecidos 2023-2024
La pieza teatral “Diálogos de desaparecidos” del escritor Enrique Lihn está compuesta por cuatro textos inéditos que no han sido puestos en escena hasta hoy y que fueron publicados en el año 2018 por Ediciones Overol. Un hombre atormentado le ruega a un cura que lo borre del mapa de las víctimas, dado que sus delaciones destruyeron a muchas y a muchos. Luego, un hijo vuelve a casa y conversa con su padre, mientras la madre especula sobre muertes y desapariciones.
Enseguida un hombre se aparece por última vez ante su esposa, que también fue torturada, para intentar despedirse y dispensarla del duelo. El conjunto de textos se cierra con un torturador que dispara, en su propia habitación, contra el fantasma de una joven torturada. Cuatro situaciones de hombres y mujeres desaparecidas, que retornan como espectros, para horadar en la memoria.
“Diálogos de desaparecidos” es una obra interdisciplinar experimental del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso CIAUV, que conjuga teatro con música, voces con emociones y sonidos con memoria. Fernanda Campos, Maritza Farías, Paul Hernández, Juan Esteban Meza y Christopher Ortega son las y los artistas que componen esta obra que pone en escena en formato de lectura sonora experimental los horrores vivenciados por tantas y tantos en la Dictadura Cívico-Militar. A 50 años del Golpe esta obra se sumó a las acciones de memoria para insistir y seguir insistiendo en estos tiempos de negación e insensibilidad.
Más información y estreno del evento.
Material Audiovisual Complementario
Para profundizar en la obra Diálogos de desaparecidos de Enrique Lihn, se recomienda revisar los siguientes recursos:
-
? Video en YouTube:
Diálogos de desaparecidos – Enrique Lihn (minuto 2:52) -
? Audio en SoundCloud:
Escucha la lectura de Diálogos de desaparecidos en SoundCloud
Estos materiales permiten explorar la dimensión performativa y sonora del texto, así como su fuerza expresiva en distintos formatos.







