El Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso (CIA-UV) es creado el año 2016, al alero de la Facultad de Arquitectura. El año 2017, se convierte en uno de los once Centros de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad (CIDI-UV), tras la adjudicación del proyecto en el Concurso de Creación de estos centros organizado por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación.
El CIA-UV está dedicado a la investigación, la producción y la innovación en artes, con especial énfasis en el cine, el teatro, la música y el diseño. Se centra en el estudio del conocimiento artístico tanto en su eje teórico como en su eje creativo. Su producción se desarrolla a través de la generación de artículos académicos y de creaciones artísticas además de la generación de proyectos de investigación, organización de encuentros, conformación de redes locales, nacionales e internacionales, etc.
Se compone de cinco investigadores responsables, trece investigadores asociados y un conjunto de tesistas tanto de pregrado como de posgrado.
Equipo:
Investigadoras/es responsables
- Directora: Dra. Maritza Farías Cerpa, Facultad de Arquitectura, Escuela de Teatro. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Director alterno: Dr. Gustavo Celedón, Facultad de Arquitectura, Escuela de Cine. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Dra. Elisabeth Simbürger, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Sociología. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Dra. Sibila Sotomayor van Rysseghem, Facultad de Arquitectura, Escuela de Teatro. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Dra. Rossana Bastías, Facultad de Arquitectura, Escuela de Diseño. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Dra. Natalia Calderón, Facultad de Arquitectura, Escuela de Cine. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Dr. Pablo Venegas, Facultad de Arquitectura, Escuela de Diseño. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Dr. Marcelo Raffo Tironi, Facultad de Arquitectura, Escuela de Cine. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Mg. Astrid Quintana, Facultad de Arquitectura, Escuela de Teatro. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Paul Hernández, Facultad de Humanidades y Educación, Carrera de Pedagogía en Música. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Àlvaro Huirimilla, Facultad de Arquitectura, Escuela de Diseño. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Mg. Ismael Cortez Aguilera Facultad de Humanidades y Educación Carrera de Pedagogía
en Música Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Mg. Patricia Artés Ibáñez Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento y Cultura y Sociedad DEI-UV Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Mg. Maricruz Alarcón López Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento y Cultura y Sociedad DEI-UV Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Tamara Aguilera Álvarez Facultad de Arquitectura Escuela de Teatro Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Revista Panambí
- Directora: Dra. Sibila Sotomayor van Rysseghem, Facultad de Arquitectura, Escuela de Teatro. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Daffne Valdés
- Héctor Oyarzún
Becas 2025
- Escuela de Diseño: Martín Gutiérrez Rojas
- Escuela de Cine: Nathalie Bravo Vega
- Carrera de Música: Cristóbal Díaz Álvarez y Pedro Hinojosa Meza
- Escuela de Teatro: Hilanit Pinto, Valentina Vivanco, Matías González, Luciana Estay, Denisse Figueroa, Luna Muñoz, Myriam Cortés y Valentina Espinoza
Página Web
- Sebastián Villablanca
Investigación:
En el CIA-UV se producen conocimientos sobre las artes y sus diversos modos de investigación. De modo específico, se propone la preparación de materiales y métodos sobre el tema de la investigación artística; sobre los procesos y prácticas artísticas en sus contextos sociales y culturales; y mediante la creación experimental efectiva de objetos artísticos. Esto implica tres líneas o ejes de investigación:
- Formaciones, discursos y políticas de la investigación artística. Dedicada al estudio de la investigación artística en tanto discurso y formación sociocultural que emerge, evoluciona y se expande principalmente en el contexto contemporáneo.
- Investigación en artes. Desarrolla la investigación sobre hechos artísticos puntuales. Se concentra en la relación que existe entre arte, sociedad y cultura, incluyendo procesos inter y transdisciplinarios.
- Laboratorio de investigación artística. Destinado a la experimentación y producción de procesos creativos y objetos de arte que operan como instancias de investigación.
El Centro funciona internamente a través de reuniones continuas que se dividen en reuniones de gestión (clarificación y ejecución de tareas) y, mayoritariamente, reuniones de investigación en donde se presentan los avances de los proyectos.
Asimismo, el Centro se propone una serie de tareas: divulgación, vinculación con el medio, realización de eventos de carácter artístico de nivel nacional e internacional en torno a la investigación y la experimentación artísticas; actividades que fomenten el desarrollo de las artes en la Universidad; producción de materiales artísticos de buen nivel y capaces de plantear formas y alternativas a los cuestionamientos actuales de las artes; posicionar otras manifestaciones artísticas dentro de la Universidad de Valparaíso por medio de la incorporación de investigadores asociados involucrados en las investigaciones del Centro; ser parte activa del discurso y las políticas públicas en torno a la posición de las artes en la academia y la sociedad nacional.
El Centro se propone como resultados de sus diversas modalidades de investigación la escritura de artículos académicos y libros para la difusión de dichos resultados; y la producción de objetos artísticos a través de la implementación de procesos de experimentación que funcionan como instancias de investigación y creación. Cada uno de estos resultados de cada línea de investigación potencia el diálogo general que se estructura entre unas y otras disciplinas.
Vínculos institucionales:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |








